top of page

Arturo Frondizi y el desarrollismo argentino: análisis de su gobierno.

  • Foto del escritor: Gregorio Rodríguez
    Gregorio Rodríguez
  • 6 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 nov 2020


En la década del '60, la Unión Cívica Radical (UCR) se fragmentó en dos partes: la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) y la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), división fogoneada por las posturas de cada sector sobre la Revolución Libertadora, siendo la UCRI quien se oponía a esta y la UCRP quien la apoyaba [1].

La UCRI triunfó en las elecciones de 1958 con el 52,77% de los votos del padrón, consiguiendo la UCRP el 34,06% [1]. El triunfo de la UCRI, capitaneada por el abogado Arturo Frondizi, fue posible gracias al Pacto Perón-Frondizi, lo que logró que la intransigencia radical fuera apoyada por el peronismo (por un programa económico afín a este movimiento: aumentar los salarios y favorecer al mercado interno, además de legalizar al partido peronista) [2], movimiento que estaba siendo reprimido por los gobiernos de facto comenzados en 1955 y que obligaron a Perón a exiliarse hasta 1973 [3].

Habiendo ya asumido la presidencia, Frondizi recibía un verdadero reto [4]:

  • La Argentina padecía una severa restricción externa.

  • La misma tuvo como causa el déficit en la balanza comercial.

Para paliar esta situación, introdujo un modelo de desarrollo industrial innovador: el desarrollismo (impulsado por el primer ministro de economía de Frondizi, Rogelio Frigerio), que planteaba priorizar la producción de energía y combustibles, y las industrias siderúrgicas, químicas, petroquímicas y de bienes durables [5], lo que requirió la llegada de capitales extranjeros al país, cosa que se logró (ya con Álvaro Alsogaray en el ministerio de Hacienda) [6], pero que lentamente generó un proceso inflacionario de hasta 120% de inflación en 1959 [7] que provocó un decrecimiento del 6,6% del PIB [8], mas ya en el cuarto trimestre este indicador ya se había tornado minúsculo: 1,9% [9], mediante un plan de estabilización (impulsado por Alsogaray) que logró [9]:

  1. Sinceramiento de precios, tarifas y tipo de cambio (que pasó a ser único y flexible).

  2. Reducción del gasto público.

Ya con la inflación superada, el desarrollismo continuó (estadísticas 1958-1962) [10]:

  • El PIB per cápita era similar al de Austria, Italia, Japón y España.

  • Se triplicó la producción petrolera.

  • Se duplicó la producción de gas.

  • Se resolvió la crisis energética.

  • Se creó una industria petroquímica que ubicó al país como segunda potencia regional en el rubro.

  • Se multiplicó por 5 veces la producción de acero y caucho, reduciéndose fuertemente las importaciones de esos productos.

  • La inversión extranjera se multiplicó por 10, también se duplicó la inversión interna, lográndose un gran re equipamiento industrial.

  • Las divisas que antes se gastaban en la importación de combustibles se destinaron a la compra de equipos industriales, modernizando la industria y la infraestructura básica.

  • Se construyeron 10.000 kilómetros de rutas en esos años, se expandió el parque automotor, se modernizaron los ferrocarriles, se inició un plan de construcción de aeropuertos, se instalaron 10 terminales de alta tecnología a nivel mundial y se abrieron cantidades de fábricas de autopartes.

  • A partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica que impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, se incrementó la productividad agropecuaria.

  • El PIB creció 8% y 7,1% luego de 1959 (1960-62).

  • La industria automotriz prosperó tremendamente.

Pero fue la política exterior lo que llevó a su derrocamiento en marzo de 1962, y es que su presidencia transcurrió en plena Guerra Fría, en la que el gobierno de Frondizi tomó partido a favor de la revolución cubana (1953-1959) [11], acción que generó una mala relación con el ejército, quienes notaban tintes en apoyo al bloque del Este en Frondizi.

El presidente, manteniendo el valor y la prudencia, dijo en vísperas del golpe de estado hacia él: «No me suicidaré, no me iré ni cederé» [12], posteriormente sería encarcelado por el entrante gobierno de facto encabezado por José María Guido un día 29 de marzo de 1962.

Conclusión final:

Pese al mal período económico vivido en sus comienzos como jefe de Estado, Frondizi supo revolucionar en materia de desarrollo industrial y generar un crecimiento económico excepcional hasta ese momento de la historia.

REFERENCIAS:

[1] Wikipedia: Historia de la Unión Cívica Radical (1955-1972).

[2]

Pigna, Felipe. Juan Domingo Perón.

Pigna, Felipe. Arturo Frondizi.

[3] Pigna, Felipe. Juan Domingo Perón.

[4] Gerchunoff, Pablo - Llach, Lucas. El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas.

[5] O'Connor, Ernesto Alejandro. El neodesarrollismo en la Argentina: un

enfoque de desarrollo e integración regional.

[6] Ferrer, Aldo, "Ahorro interno y capital extranjero: la estrategia del gobierno de Frondizi."

[7] Cámara Argentina de Comercio y Servicios: Historia de la Inflación en Argentina.

[8] Frigerio, Rogelio Julio. Economía política y política económica nacional.

[9] Zaffore, Carlos, "La inflación es siempre un freno al desarrollo."

[10]

Google Public Data en base al Banco Mundial.

Cornide, Osvaldo, "Frondizi, el camino del progreso."

Belini, Claudio. Negocios, poder y política industrial en los orígenes de la industria automotriz argentina, 1943-1958.

[11] Ezquerro, María Luz. La Guerra Fría y la caída de Arturo Frondizi.

[12] Pigna, Felipe. Frondizi en vísperas de su derrocamiento: «No me suicidaré, no me iré ni cederé».

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Intervencionismo Económico. Creada con Wix.com

bottom of page