Lula da Silva: cómo hacer resurgir un país de las cenizas.
- Gregorio Rodríguez
- 22 nov 2020
- 3 Min. de lectura

El primero de enero del año 2003, el candidato a presidente de Brasil por el Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula da Silva, asumía la presidencia en un país recuperándose de la hiperinflación mediante el Plan Real [1], aunque con muchos objetivos por conquistar:
El PIB per cápita PPA era de int-$8.038 [2], que crecía a un 1,141% [3].
El desempleo se ubicaba en el 12,7% [4].
La desigualdad medida por el índice de Gini se situaba en 57,6 puntos [5].
La pobreza extrema (int-$1,9 diarios) era del 4,3% [6].
Su índice de desarrollo humano era de 0,695 puntos, siendo el 144° del mundo [7].
Su asunción fue coincidente con el boom de materias primas, en donde China demandó en una proporción altísima Commodities [8], y dado que las materias primas son la base del comercio exterior brasileño y que China es el principal país al que Brasil exporta [9], este último se vio altamente beneficiado:
Tan solo un año después de su asunción, el PIB creció a una tasa del 5,76% anual [3], siendo de int-$8.365 [2].
El desempleo se redujo a un 11,8% (2004) [4].
La balanza comercial registró un superávit de 24.314,2 M. € (2004) [10].
En materia de asistencia social, se lanzaron las enumerados programas sociales [11] (contando la presidencia de Dilma Rousseff):
Programa Bolsa Familia - 2003.
Plan Brasil sin Miseria - 2011.
Esto logró que, durante el gobierno de Lula da Silva, puedan salir de la pobreza en torno a 30 millones de brasileños [12].
Además de ello, se entregaron becas escolares para que estudiantes sin recursos puedan educarse [13]:
Beca Familia - 2003.
Tal permitió una baja en los índices de mortalidad infantil y una marcada mejoría en el desempeño escolar de los niños beneficiados por el plan social [13].
Veamos ahora la mejoría en las estadísticas iniciales (2010:
PIB per cápita PPA: int-$13.418 [2], creciendo el PIB al 7,528% anual [3].
La tasa de desempleo se situó en 6,75% [14].
El índice de Gini (2009) se redujo a 53,7 puntos [5].
La pobreza extrema (int-$1,9 diarios) era del 2,1% (2009) [15].
Su IDH (índice de desarrollo humano fue de 0,727 puntos, siendo el 157° del mundo [16].
Conclusión final:
Gracias a una política sensata en un contexto internacional favorable, el Brasil de Da Silva logró cosas espectaculares.
REFERENCIAS:
[1] Agencia Brasil, ""Plan Real" cumple 20 años."
[2] Maddison Project Database 2018.
[3] Cifras de crecimiento del PIB anual del Banco Mundial para Brasil. Período: 2003-2010.
[4] Cifras de inflación y desempleo para Brasil de Master en Comercio y Finanzas Internacionales. Período: 1996-2007.
[5] Cifras del índice de Gini del Banco Mundial para Brasil. Período: 2003-2010.
[6] Cifras de Our World in Data, extraído del Banco Mundial para Brasil. Año: 2003.
[7] PNUD. Informe sobre desarrollo humano 2003.
[8]
Ramírez, Walter - Polo, Martín - Sabatini, Andrea. El Boom de los Commodities: ¿Transitorio o Permanente?
The New York Times, "A Global Chill in Commodity Demand Hits America's Heartland."
[9] Santander Trade: Cifras del Comercio Exterior de Brasil.
[10] Datos Macro: Balanza Comercial de Brasil
[11] Secretaria Nacional de Renda de Cidadania. Registro único de programas sociales del gobierno federal.
[12] BBC News, "4 motivos por los que Lula da Silva sigue siendo el político más popular de Brasil pese a su condena por corrupción."
[13] Télam, "Rousseff y Lula celebraron los 10 años del plan social "Beca Familia."
[14] Statista. Tasa de desempleo Brasil entre 2010 y 2020.
[15] Cifras de Our World in Data, extraído del Banco Mundial para Brasil. Año: 2009.
[16] PNUD. Informe sobre desarrollo humano 2010.
Comments