top of page

Sobre la elección de Joe Biden.

  • Foto del escritor: Gregorio Rodríguez
    Gregorio Rodríguez
  • 9 nov 2020
  • 6 Min. de lectura

Tras 5 días de una intensa elección, podemos afirmar que el exvicepresidente de Barack Obama, Joseph Biden, será el próximo presidente de la primera potencia mundial, Estados Unidos, al haber conseguido 290 votos del Colegio Electoral [1].

Imaginar este resultado hace apenas 10 o 9 meses era prácticamente imposible, ya que la economía le estaba sonriendo a Donald Trump:

  • El desempleo se situaba en 3,6% y 3,5% durante los primeros dos meses del 2020, lo que se traduce en la obtención de pleno empleo [2].

  • De 2,9% era el crecimiento del PIB estadounidense en 2018, un número sin precedentes desde 2006 [3]. Y, teniendo en cuenta que Estados Unidos ya pasó por el momento de la convergencia y es un país desarrollado, este número es muy sano.

  • Estados Unidos se estaba aventajando con respecto a China en la guerra comercial [4].

Pues entonces: ¿cómo se llegó a este escenario?

Los motivos de la caída de Trump en las elecciones 2020 son ajenos a la economía, hablamos de:

  1. Conflictividad racial y brutalidad policial.

  2. Pandemia de COVID-19.

Comencemos con el primer punto, conflictividad racial:

Es de público conocimiento ya el caso del afroamericano George Floyd, quien fue asesinado por asfixia por el (actualmente) exoficial de policía Derek Chauvin un día 25 de mayo del presente año tras ser acusado de falsificar un billete de US$20.

La muerte del afroamericano derivó en una serie de protestas, generalmente, en contra de Tump, culpándolo de ser tibio en su accionar y culpable de los hechos.

A partir del 25 de mayo, un decaimiento de Trump en los sondeos presidenciales es posible ver [5]:

Ahora, analicemos el segundo punto, la pandemia de COVID-19:

Otro de los motivos en el decaimiento de la imagen de Trump en los sondeos es su, popularmente llamada, negligencia en la respuesta a la pandemia de coronavirus.

Y es que Estados Unidos acumula ya más de 10 millones de infectados y más de 200 mil muertes a causa de esta atípica neumonía, según el informe diario de The New York Times [6]. Siendo también uno de los países más damnificados por la pandemia.

Según este medio, entre abril y mayo se vio el mayor aumento de los casos y muertes por coronavirus, y es en abril y mayo en donde la imagen de Trump volvió a caer, aunque esta se vio en picada durante casi todo el año 2020 desde que comenzó pandemia.

[7]

Esta serie de factores hicieron que Trump pierda las elecciones, aunque no tan holgadamente.

Comencemos a visualizar el entrante período político, encabezado por Joseph Biden en la presidencia, y Kamala Harris en la vicepresidencia:

  • Es el favorito de los mercados [8].

Hemos visto esto ya antes de que Biden triunfe en las elecciones, y es que Wall Street aumentó hasta un 2,1% en el día electoral por las expectativas a que el Partido Demócrata triunfe. Lo mismo pasó en las Bolsas europeas:

  1. El Euro Stoxx aumentó en 2,62%.

  2. El Mib italiano tuvo un alza del 3,19%.

  3. El FTSE británico vivió un repunte del 2,33%.

  4. El Dax Alemán lo hizo en un 2,55%.

  5. Cac Francés: +2,44%.

No solo eso, también ha aumentado el oro por el mismo motivo, tocando un máximo en 14 días.

Claramente, esto se va a reflejar en los datos macroeconómicos que se vivirán en sus 4 años de presidencia.

  • Trump deja una economía en crecimiento [9].

Si al hecho de que Joseph Biden es el favorito de los mercados le sumamos que Trump deja de herencia una economía en crecimiento, obtenemos como resultado que no le será tan dificultoso al demócrata poder construir una economía fuerte, de la talla de Estados Unidos.

Y es que, hace relativamente poco, la Casa Blanca reveló datos sobre el PIB del gigante norteamericano, revelando que creció un 7,4% (en términos reales) en el tercer trimestre de este año, lo que supone una recuperación a tasa anual del 33,1% el mayor trimestre de crecimiento económico registrado y aproximadamente el doble del récord anterior de 3,9% (16,7% a una tasa anual) establecido en el primer trimestre de 1950.

Sumando un dato más, el viernes pasado (6/11) la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU dio a conocer que, durante el mes de octubre, se crearon 638.000 empleos, reduciendo la tasa de paro al 6,9%. Esta variable macroeconómica se redujo de un 14,7% en abril, a 6,9% en octubre.

  • ¿Qué ocurrirá en Oriente Medio y Latinoamérica? [10]

En el año 2017, en abril, Estados Unidos bombardeó una base aérea en Siria con 59 misiles, y a comienzos del 2020, en enero, el militar más poderoso de Irán, Qasem Soleimani murió por un ataque relámpago enviado por un dron estadounidense. En contraste con esto, a mediados de este año, Trump intermedió varios acuerdos de paz en Oriente Medio y quitó soldados americanos de Afganistán en grandes proporciones.

En el año 2019, Trump amenazó con intervenir militarmente a Venezuela, y en ese mismo año aplaudió a los militares que derrocaron a Evo Morales en Bolivia. Además, mantuvo el embargo a Cuba que Obama intentó eliminar.

Por ende, más que un hecho o una certeza, este punto es una incógnita, ya que en Oriente Medio, la posición trumpista fue bastante contradictoria, y en Latinoamérica fue intervencionista.

Dan Erikson, asesor de Biden sobre la política en América Latina, pronunció:

“La administración Trump ha sido muy disruptiva y las secuelas de eso no van a desaparecer de la noche a la mañana. Pero hay una resistencia subyacente en la relación entre Estados Unidos y América Latina que Joe Biden estaría bien posicionado para capitalizar”

Como latinoamericano, creo que lo mejor que puede hacer Joseph Biden para mantener una buena relación con Latinoamérica, aprendiendo de los errores de Donald Trump y sus predecesores, es lo siguiente:

  1. No licitar préstamos de países panamericanos con el FMI.

  2. No apoyar golpes de estado en la región.

  3. Quitar el embargo a Cuba.

  4. Reducir en grandes proporciones o eliminar la injerencia estadounidense.

  5. Dejar el caso venezolano a juicio del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDDHH).

Con respecto a Oriente Medio:

  1. Continuar quitando tropas de Afganistán.

  2. No bombardear países.

  3. Seguir firmando acuerdos de paz.

  4. No iniciar guerras.

  5. Dar mayor independencia a Oriente Medio.

  6. Dejar el conflicto Israel-Palestina a juicio de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO), lo que implica dejar de apoyar a Israel y tomar una posición neutral.

  • Su mayor desafío: el COVID-19.

Falta aún ver el mayor reto de la gestión Biden: neutralizar la pandemia de coronavirus.

Como ya vimos, Estados Unidos es uno de los países más damnificados por el virus.

Recientemente, Joe Biden presentó su plan contra el coronavirus, que tendrá un grupo de trabajo en donde Vivek Murthy, David Kessler y Marcella Nunez-Smith serán codirectores, y el presidente electo no descartó hacer una cuarentena total. Aún no hay demasiado información sobre su plan de neutralización del coronavirus, pero tendremos más en los próximos días.

REFERENCIAS:

[1] Datos electorales de The Associated Press.

[2] Datos Macro: desempleo de Estados Unidos 2020.

[3] Cifras del crecimiento anual del PIB (%) del Banco Mundial para Estados Unidos. Período: 2006-2018.

[4] TRT, "Estados Unidos va ganando posición en la guerra comercial con China."

[5] El País Uruguay, "Joe Biden lidera las encuestas en Estados Unidos, pero sin convencer a los jóvenes."

[6] The New York Times. Covid in the U.S.: Latest Map and Case Count.

[7] ABC News, "Trump recorta parte de la brecha con Biden en el arranque de la convención demócrata."

[8]

Ámbito Financiero, "Wall Street trepó hasta 2,1% en el día electoral en EEUU por expectativa sobre estímulos."

CincoDías, "Euforia en los mercados durante la jornada electoral: el Ibex firma su mejor sesión en dos meses."

Yahoo! Finanzas, "Oro repunta ante caída del dólar mientras aumenta posibilidad de triunfo de Biden."

DailyFix, "Precio del oro sube con firmeza a medida que el mercado descuenta un triunfo de Biden, la Fed en la mira."

[9]

The White House, "The Great American Recovery: Third Quarter GDP Blows Past Expectations."

U.S. Bureau of Labor Statistics, Employment Situation Summary, 6/11/2020.

[10]

BBC News, "Estados Unidos ataca una base aérea siria con 59 misiles en respuesta "al terrible ataque con armas químicas" del que acusa a Bashar al Asad."

BBC News, "Muerte de Qasem Soleimani: cómo fue el "ataque de precisión" en el que EE.UU. eliminó el militar más poderoso de Irán (y qué hay detrás)."

Perfil, "Trump firmó el acuerdo de paz de Israel, Emiratos Árabes Unidos y Bahrein."

El País, "El plan de retirada de tropas de Trump desconcierta a Afganistán."

Noticias, "Mientras amenaza con invadir Venezuela, Trump es nominado a Nobel de la Paz."

Infobae, "Donald Trump aplaudió al pueblo y a los militares de Bolivia "por proteger la Constitución" y advirtió que es “una señal” para Maduro y Ortega."

BBC News, "Trump recrudece el embargo a Cuba con una medida (temporal y simbólica) que puede agriar más su relación con Europa."

El País, "Obama en la ONU: El fin del embargo a Cuba es “inevitable”."

El Espectador, "Los ojos de Latinoamérica están puestos sobre Joe Biden."

Perfil, "Un execonomista en jefe del FMI dijo que Trump presionó al organismo para que financie a Argentina."

Mercosur - Derechos Humanos.

AA, "Tras 16 años de la invasión estadounidense, Irak aún siente los rastros de la guerra."

Comisión Económica y Social para Asia Occidental.

Infobae, "Joe Biden presenta su plan contra el coronavirus: quiénes son los directores que lo tendrán a su cargo."

Télam, "Biden no descarta una cuarentena total por coronavirus si gana las elecciones."

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

コメント


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Intervencionismo Económico. Creada con Wix.com

bottom of page