El milagro económico boliviano (2006-2014).
- Gregorio Rodríguez
- 20 oct 2020
- 5 Min. de lectura

Dado el casi seguro triunfo del MAS en el Estado Plurinacional de Bolivia, que verá llegar al Palacio de Gobierno a Luis Arce, considero oportuno hablar del milagro económico que se produjo durante el gobierno de Evo Morales (2006-2019), combinando una muy buena condición en los términos de intercambio [1] y una política económica pragmática y sensata.
"Durante la década 2004-2014, la economía boliviana creció a una tasa anual promedio del 4,9% debido a los altos precios de las materias primas y una política macroeconómica prudente. Como consecuencia, la pobreza moderada se redujo del 59% al 39%, entre 2005 y 2014, y el coeficiente de Gini de desigualdad bajó de 0,60 a 0,47.", Banco Mundial [2]. ¿Cómo fue esto posible?
Para responder esta pregunta, es preciso ponernos en contexto:
En 1985, en presidencia de Víctor Paz Estenssoro y con una inflación del 25.000%, el gobierno firmó un decreto que instauraba el modelo de libre mercado e inició un plan de privatizaciones, con lo cual la estructura de un Estado gestor del 70% de la actividad productiva se redujo para convertirlo en un mero regulador económico.
En el primer mandato de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) las estatales quedaron reducidas a la mínima expresión. YPFB fue desmembrada en empresas privadas, que pagaban al Estado sólo 18% en regalías. El descontento popular provocó los disturbios conocidos como guerra por el Gas [3] (sumado a la guerra por el Agua, que estalló tres años antes y que fue provocada por la privatización del abastecimiento de agua potable en el municipio de Cochabamba [4]) en el segundo mandato de ese gobernante (2002-2003), que le obligaron a dimitir en octubre de 2003.
En 2004, durante el gobierno de Carlos Mesa fue derogada, previo referéndum, la Ley de Hidrocarburos de Sánchez de Lozada. El Congreso aprobó una nueva ley gravando la producción con 32% de impuestos, pero Mesa se negó a ratificarla y tuvo que renunciar [5].
Como podemos observar, predominaba una política neoliberal de privatizaciones y desregulación, que concluyó en unos pésimos datos sociales y económicos (promedio 2002-2005):
Pobreza extrema: 37,4%.
Coeficiente de Gini: 0,58 (1,00 = desigualdad absoluta).
Tasa de desempleo: 8,5%.
Crecimiento del PIB real: 3,45%.
Participación del consumo interno en el crecimiento del PIB: 2,78%.
Deuda pública externa (mediano y largo plazo): 57% del PIB
Cuenta corriente: 0,3% del PIB. [6]
El escenario caótico es apreciable, y la dificultad para su sucesor de revertir la situación que se vivía (sea quien sea) era altísima.
Ante esto, Evo Morales asumió la presidencia el día 22 del mes de enero del año 2006, triunfando ampliamente en las elecciones del 2005 con el 53,72% de los votos, quien designó a Luis Arce como ministro de Economía y Finanzas Públicas.
Este último aplicó una política intervencionista y keynesiana en Bolivia:
Incremento del gasto público total en US$628,2 millones entre 2005 y 2006 [7].
Nacionalización de los hidrocarburos que habían sido privatizados [8].
Lanzamiento del Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien 2006-2010 [9].
Nacionalización de los servicios de ferrocarriles [10].
Reestatización de la empresa metalúrgica Vinto [11].
Nacionalización de la empresa telefónica Entel [12].
Reforma agraria [13].
Además, se aprobó una reforma constitucional basada en:
Reconocimiento indígena, a través de cuotas de parlamentarios, un sistema judicial independiente, autogobierno y propiedad de los recursos forestales.
Cambios en la autonomía y organización territorial.
Prohibición de latifundios.
Declaración de Bolivia como estado plurinacional, unitario y pacifista.
Reconocimiento de nuevos derechos.
Se declara la propiedad estatal de los recursos naturales.
El mandato presidencial es de cinco años con posibilidad de una única reelección. [14]
La nacionalización de los hidrocarburos resultó coincidir con el boom de los commodities [1], lo que produjo un tremendo crecimiento del PIB: 4,797%, 4,564%, 6,148%, 3,357% y 4,127% (de izquierda a derecha: 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010) [15], lo que produjo una reducción de 2,2 puntos porcentuales del desempleo, una baja de 0,08 puntos porcentuales del coeficiente de Gini, un decrecimiento de 5,4 puntos porcentuales de la pobreza extrema y un aumento de US$5.033 millones en las reservas internacionales (promedio 2002-2005 vs. promedio 2006-2009) [6].
Tal éxito en sus primeros 4 años generó que Morales sea reelecto con la impresionante cifra de 64,22% de los votos totales en las elecciones del 2009.
En su primera reelección, las políticas fueron las mismas y el precio de los commodities se mantenía, motivo por el cual los resultados se profundizaron.
Siguió aumentando el gasto público [7].

Estatizada fue buena parte del servicio eléctrico [16].
Se nacionalizó la mina Colquiri [17].
Sus resultados del segundo gobierno fueron intensificaciones de los resultados del primer gobierno:
Crecimiento anual del PIB: 4,127%, 5,204%, 5,122%, 6,796% y 5,461% (de izquierda a derecha: 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014). [15]
Tasa de desempleo (promedio 2010-2013): 3,7%.
Coeficiente de Gini (promedio 2010-2013): 0,48.
Pobreza extrema (promedio 2010-2013): 20,4%. [6]
"Concluido el boom de materias primas, durante el cual el país creció y redujo la pobreza, Bolivia recurrió a un elevado gasto público y un creciente crédito interno manteniendo un alto crecimiento económico a pesar de la caída de los precios y volúmenes de exportación de gas a partir de 2014. Estas medidas resultaron en un aumento de la deuda pública y una reducción gradual de los buffers macroeconómicos acumulados en la bonanza. Por otro lado, el deterioro del contexto internacional disminuyó el ritmo de reducción de la pobreza y desigualdad a partir de 2014.", Banco Mundial [2]. Vale aclarar que, pese a desacelerarse el ritmo de reducción de pobreza y expansión del sector productivo, Bolivia no dejó de crecer ni de reducir la pobreza (ver [6] y [15], ampliando el período hasta 2019).
Vamos a ver ahora un resumen:
Inflación [18]:

PIB, PIB PC y crecimiento (ranking de América Latina) [19]:

Conclusión:
Aprovechando un buen contexto internacional y una política sensata, Bolivia pudo lograr resultados increíbles, revirtiendo los males que vivió antes de la llegada de Morales.
REFERENCIAS:
[1] Bastourre, Diego - Carrera, Jorge - Ibarlucia, Javier. Precios de los commodities: Factores estructurales, mercados financieros y dinámica no lineal.
Wikipedia, "Boom de los commodities."
[2] Banco Mundial en Bolivia.
[3] teleSUR, "¿En qué consistió la guerra del Gas en Bolivia?"
[4] El País, "La guerra interminable: 15 años de lucha por el agua en Bolivia."
[5] El Confidencial, "Nacionalizaciones y privatizaciones en Bolivia."
[6] Converti, Lucía para el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, "Los datos de la economía boliviana bajo Evo Morales y Carlos Mesa."
[7] UDAPE. Estimaciones de Gasto Público Social y Gasto en Infancia, Niñez y Adolescencia 2000-2014.
[8] La Nación, "Drástica medida de Evo Morales: el presidente dijo que hará respetar su decreto "a la fuerza". Bolivia nacionalizó los hidrocarburos."
[9] FAO. Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien en el marco del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y la Soberanía Alimentaria en el Estado Plurinacional de Bolivia: Balance del marco legal y políticas públicas en la Gestión 2005- 2015.
[10] Voice of America, "Bolivia: nacionalizan los ferrocarriles."
[11] Europa Press, "Bolivia.- Evo Morales nacionaliza la empresa metalúrgica Vinto, hasta ahora de la suiza Glencore."
[12] Entel Bolivia, "Nacionalización de Entel en Bolivia, una certera decisión."
[13] La Nación, "Tensión en Bolivia. Evo Morales lanzó ayer su "reforma agraria.""
[14] Wikipedia, "Gobierno de Evo Morales: Nueva Constitución."
[15] Cifras disponibles del Banco Mundial del crecimiento del PIB boliviano anualmente, período: 2006-2014.
[16]
El País, "Evo Morales toma el control del 80% de la energía eléctrica."
El Mundo, "Evo Morales expropia la filial de Red Eléctrica Española."
La Sexta, "Evo Morales nacionaliza cuatro filiales de Iberdrola."
[17] Minería Panamericana, "Bolivia nacionaliza mina canadiense por presión indígena."
[18] Knoema, IMF: World Economic Outlook (WEO), October 2019.
https://knoema.es//IMFWEO2019Oct/imf-world-economic-outlook-weo-october-2019?country=1000190-bolivia
[19] PIB per cápita de los países de América Latina.
Comentarios