top of page

Los logros económicos del kirchnerismo... según medios opositores.

  • Foto del escritor: Gregorio Rodríguez
    Gregorio Rodríguez
  • 26 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 10 ene 2021


Común ya es en la Argentina escuchar el discurso opositor que enfatiza, principalmente, en que los gobiernos del período 2003-15 fueron un fracaso económico. Para contrarrestar este argumento, vamos a citarlos... ¡pero a ellos mismos! Dado que, en muchos artículos de medios opositores al kirchnerismo, es preciso divisar indirectamente los logros económicos de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández

Aclaración: pese a que la mayoría de los datos expuestos en este artículo vendrán de medios de comunicación opositores, también mostraré una generosa cantidad de datos provenientes de fuentes fiables. Dicho esto, comencemos.

  • Pobreza [1].

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), a cargo de la Universidad Católica Argentina (UCA), muestra que la pobreza moderada se redujo de un 54,3% en octubre de 2002, a un 19,7% durante el primer semestre del 2015.

Según el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), a cargo del Centro de Trabajadores de la Argentina (CTA), la pobreza extrema se redujo de un 22,8% en 2003 a un 4,4%.

Además de estos números, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura destacó a Argentina entre los países con Hambre Cero (subalimentación por debajo del 5%), y encabezó la lista de reducción de la subalimentación en toda América Latina y el Caribe.

Argentina prosigue con una proporción de personas subnutridas sobre la población total menor al 5% en el período 2012-2014 por lo que cumple con los objetivos de Desarrollo del Milenio fijado por la ONU.
  • Balanza comercial [2].

Según Infocampo, la balanza comercial (la diferencia entre las importaciones y las exportaciones, lo cual muestra en una forma muy precisa el tamaño de la industria nacional y su capacidad para competir) tuvo un saldo superavitario durante todo el gobierno de Cristina Fernández (2008-2015).

  • Crecimiento del PIB [3].

Según el economista liberal, Iván Carrino, Argentina tuvo un crecimiento promedio del 8,76% del PIB en el período 2003-07.

  • Desendeudamiento [4].

El día viernes 16 de diciembre del 2005, Clarín publicó una nueva edición de su diario, en donde la tapa de este decía textualmente: "Kirchner le paga ya toda la deuda al FMI."

La deuda bruta de la Administración Central se redujo en 65,5 puntos del PIB en el período 2004-15.

La deuda pública provincial se redujo de un 21,9% en 2002, a un 4,5% en 2015.

Finalmente, la deuda con privados se redujo de un 90,7% en 2004 a un 16,2% en 2015.

  • Desempleo y salario real [5].

Según el economista Sergio Berensztein, la desocupación se redujo de un 19,7% en 2002, a un 5,9% en 2015.

Y según El Economista, el salario real (salarios ajustados a la inflación, que muestran la capacidad de compra de las remuneraciones) aumentó muchísimo entre 2003 y 2015, con un promedio del 5,116666666666%.

  • Resultado fiscal [6].

El Litoral muestra que, entre 2003 y 2008, se mantuvo un superávit fiscal que, desde 1993 hasta 2002, no había.

  • Conclusión final:

Son los mismos medios que se oponen acérrimamente al kirchnerismo quienes terminan refutándose por cuenta propia.

REFERENCIAS:

[1]

ODSA-UCA. Estimaciones de Pobreza en la Argentina Urbana (1980-2016).

CIFRA-CTA. Principales resultados de pobreza e indigencia 2003-2015.

ONU-FAO. El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014.

[2] Mesquida, Facundo para Infocampo, "Balanza Comercial: el primer semestre de 2018 fue el peor de la historia argentina."

[3] Carrino, Iván. "Historia Económica Argentina: "El Kirchnerismo.""

[4]

Clarín, "Argentina paga con sus reservas toda la deuda al FMI: US$9.810 millones.

Argentina.gob.ar. Últimos Datos - Presentación Gráfica de la Deuda al II Trimestre 2020.

Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP). Deuda Pública Provincial.

[5]

Berensztein, "Desempleo, un problema histórico que se sentirá en el año electoral."

El Economista, "En 2018, el salario real privado tendrá su mayor caída desde 2002."

[6] El Litoral, "En 30 años de democracia hubo 23 con déficit fiscal."

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Intervencionismo Económico. Creada con Wix.com

bottom of page