top of page

Refutación a Economía Neoclásica y sus dichos sobre el kirchnerismo.

  • Foto del escritor: Gregorio Rodríguez
    Gregorio Rodríguez
  • 1 nov 2020
  • 11 Min. de lectura

Actualizado: 9 nov 2020


Economía Neoclásica es un grupo de pensadores de ideología liberal neoclásica y antiextremista que abarcan diversos temas de la economía en su página web del mismo nombre.

Antes que nada, debo aclarar que respeto al autor y a muchos de sus artículos, pero hoy refutaré uno de ellos, de título "La realidad que nadie te cuenta del gobierno K" [1], en donde enumera algunos datos económicos de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

  • Primera afirmación: "A medias de 2001 se produjo una de las crisis más grandes de todas, debido a que de la Rúa, al momento de sacar la convertibilidad se gastó todas las reservas US$ e incrementó un montón el déficit." FALSO

La crisis del 2001-02 fue causada por la convertibilidad económica, que fijaba el tipo de cambio en US$1 = AR$1, haciendo que se pueda adquirir la misma cantidad de bienes y servicios en Estados Unidos y en Argentina, lo que provocó un déficit comercial muy grande [2]. Además, la deuda argentina aumentó muchísimo en el marco de una apertura comercial, dejando números de deuda pública de hasta el 152,25% del PIB en 2002 [3]. Esta mezcla de factores derivó en la incapacidad de la economía de obtener los créditos necesarios para pagar sus compromisos externos.

Fue una crisis de deuda y económica, agravada posteriormente por el Corralito Financiero impulsado por Domingo Cavallo, una medida que restringía la libre disposición del dinero bancario [4].

  • Segunda afirmación: En cada crisis horrible al final hay un “rebote del gato muerto”, esto es literalmente que cuando la economía va en picada, hay un rebote económico que si se utiliza bien, es un boleto de salida de la crisis. Los K asumieron en medio de este rebote, y encima lo usaron mal, ya que si se hubiera usado bien, en vez de por ejemplo terminar 2015 con 30% de pobreza hubiéramos terminado con 2–6%." FALSO

Según el AndBank, el rebote del gato muerto es el comportamiento en el que los mercados, tras una caída importante, experimentan una subida en un determinado momento de tiempo. Sin embargo, esta subida se hace de una forma poco sostenible y, por tanto, las caídas se suceden de nuevo [5].

Gráficamente, el efecto rebote luce así:

A partir de esta descripción gráfica, podemos obtener algunas características de este fenómeno:

  1. Es un período de tiempo muy poco pronunciado.

  2. Posteriormente, la caída ocurre dado que la subida se produce de forma poco sostenible.

Podríamos ubicar el momento del rebote económico durante el corto gobierno de Eduardo Duhalde, ya que hubo una ligera recuperación en diversos aspectos de la economía, pero se logró licuando ferozmente los salarios para reducir los costes de producción [6].

Si estas políticas del duhaldismo se hubiesen prolongado en el tiempo, entonces estaríamos en presencia del efecto anteriormente mencionado (dado que la caída ocurriría por la insostenibilidad de un sistema con remuneraciones indignas). Pero, dado que los salarios reales aumentaron ya con el kirchnerismo en el poder [6], esto no ocurrió.

  • Tercera afirmación: "Según el economista especializado en “crecimiento económico con o sin dinero” llamado Javier Milei, el PIB per cápita (riqueza de un país producida en un año y dividido por habitante) que dejó el kirchnerismo es más bajo que el de 1998. En el año 2015 el PIB per cápita era de US$13.000 y si tomamos el per cápita de 1998 y lo ajustamos a la inflación americana del 2015, ese per cápita era de US$14.537, es decir que el kirchnerismo nos dejaba con una riqueza por habitante 10% menor que la que teníamos en el año 1998." FALSO

En macroeconomía, el PIB per cápita es la producción total de un país dividido a la cantidad de habitantes del mismo. Por ende:

  1. Para que el PIB PC mida de forma veraz el nivel de riqueza de una nación, la distribución del ingreso debe ser perfecta (Índice de Gini de 0 puntos), algo que nunca ocurre en la práctica.

  2. No tiene en cuenta rubros como la educación o la salud, como sí hace el índice de desarrollo humano medido por la ONU.

  3. Si se quiere obtener el PIB per cápita real, se debe adecuar esta variable a la paridad de poder adquisitivo (inflación).

Hechas ya estas aclaraciones, podemos usar tres indicadores para refutar esta afirmación: PIB per cápita ajustado a paridad de poder adquisitivo, Índice de desigualdad Gini e índice de desarrollo humano [7].

Así, obtenemos que:

  1. El PIB per cápita PPA aumentó de int-$11.871 en 2002, a int-$19.316 en 2015.

  2. El Índice Gini de desigualdad se redujo de 53,8 puntos en 2002, a 41,7 puntos en 2015.

  3. El índice de desarrollo humano aumentó de 0,77 puntos en 2002, a 0,82 puntos en 2015.

  • Cuarta afirmación: "El crecimiento industrial fue horrible (como se puede ver), los planes que ellos decían que reactivarían la economía, hicieron lo contrario. Acá hay datos sobre la balanza comercial, de vuelta, otra cosa horrible." FALSO

La balanza comercial (diferencia entre las exportaciones y las importaciones) tuvo un saldo positivo durante casi todos los años del kirchnerismo [2] y el índice de producción industrial (IPI) se mantuvo elevado y constante [8].

  • Quinta afirmación: "El primer trimestre del 2003 (Néstor aún no era presidente) el desempleo era de un 20,40%, para el primer trimestre 2004 había bajado rápidamente a un 14,28%, sigue bajando hasta el primer trimestre del 2011 donde queda en 7,40% y en los próximos 4 años sube hasta 10,5% en 2014 y 2015 cierra con 9,9%. Repito, todo esto es parte del REBOTE ECONÓMICO, pasar del 20,40% al 7% de desempleo es parte del rebote, no es algo propio del kirchnerismo." FALSO

La desocupación se redujo de un 19,7% en 2002, a un 5,9% en 2015 [17], según el economista Sergio Berensztein.

Pero hay aún más, y es que adjudica la responsabilidad de la reducción del desempleo a un rebote económico inexistente, como ya expliqué anteriormente.

  • Sexta afirmación: "Al contrario de como se dice, ellos no pagaron la deuda, es más, la llevaron a 250 millones. La deuda en total aumento un 46,6%." FALSO

El indicador usado internacionalmente para hablar de (des)endeudamiento es la deuda en % del PIB, y esta se redujo de un 152,25% en 2002, a un 52,56% en 2015 [3].

  • Séptima afirmación: "Esta fue la calidad de la infraestructura, otra cosa terriblemente horrible. Los cortes de luz se cuadruplicaron y la energía era algo muy faltante." ENGAÑOSO

Si bien la infraestructura seguía al nivel de un país en vías de desarrollo, esta se mejoró muchísimo en el período 2003-15.

El Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo realizó un conteo de los logros del kirchnerismo en esta materia, en donde destacan los siguientes rubros [9]:


Obras Viales.

2.893 km de Autovías y Autopistas; 5.165 km de Rutas Pavimentadas; 677 Obras de Puentes Nuevos y 36.211 km de Obras de Mejoras. Entre las que se destacan: Autopista Rosario-Córdoba, Autovía Ruta Nº 14, Eje de Capricornio, Pavimentación Ruta Nº 40 y Ampliación General Paz.


Viviendas.

1.150.083 soluciones habitacionales (457.002 viviendas nuevas terminadas y 131.599 en construcción y 436.363 mejoramientos habitacionales terminados y 125.119 en ejecución) y Plan Procrear por una inversión de $ 67.190 millones (140.135 Viviendas Individuales de las cuales 95.230 están finalizadas y 29.388 Viviendas en 80 Desarrollos Urbanísticos).


Educación.

1.906 Escuelas Terminadas (Buenos Aires: 265, CABA: 10, Catamarca: 49, Formosa: 186, Jujuy: 100, La Pampa: 44, Salta: 97, San Juan: 66, San Luis: 6, Chaco: 178, Chubut: 21, Córdoba: 109, Corrientes: 93, Entre Ríos: 66, La Rioja: 62, Mendoza: 71, Misiones: 72, Neuquén: 16, Río Negro: 39, Santa Cruz: 20, Santa Fe: 49, Sgo. del Estero: 52, Tierra del Fuego: 21, Tucumán: 214); 79 Escuelas Medias Técnicas; 45 Escuelas Especiales, 230 Obras en Universidades y creación de 9 Nuevas Universidades.


Comunicaciones y cultura.

35.000 km de Fibra Óptica; 237 Núcleos de Acceso al Conocimiento; 84 Antenas de TV Digital; Satélites ARSAT-1, ARSAT-2 y ARSAT-3; Plan de Lanzadores "TRONADOR II"; creación del Centro Cultural Kirchner; 54 Obras para la puesta en valor de Cines y Teatros, 760 Shows de Igualdad Cultural y 58 obras para la recuperación del patrimonio histórico ecuménico entre los que se encuentran los obras en la Basílica de Luján.


Obras hídricas y de saneamiento.

17.000 km de cañerías de Agua, 22.000 km de cañerías de Cloacas, 2.500 obras hídricas en todo el País, recuperación de 2.300.000 hectáreas y creación de AYSA en el año 2006. Para el año 2003 no había ninguna obra en ejecución, licitación o proyecto.


Hospitales y salud.

136 obras en hospitales y centros de salud siendo que el 87% de las mismas se ejecutaron en el conurbano e interior del país entre las que se destacan los hospitales El Cruce (F. Varela), Colonia Aborigen (Chaco), Dr. Rawson (San Juan), Cuenca Alta (Cañuelas), Dr. Piedra (Chaco) y Materno Infantil (La Rioja).


Plan "Más Cerca".

7.311 obras en 1.682 municipios por $ 38.256 millones de inversión en ejecución (3.240 obras de pavimentación, cordón cuneta, plazas y parques, 1.115 obras en centros públicos de salud, cultura, deporte, 1.308 obras para viviendas y otras mejoras urbanas, 700 obras de redes de agua potable y 438 redes de cloaca, 250 desagües, saneamiento y defensa contra inundaciones, 52 obras de infraestructura hídrica, obras de alumbrado público urbano y rural, tendido de redes eléctricas de media y baja tensión, equipamiento y repotenciación de subestaciones eléctricas y expansión y mejoras de gasoductos y redes de distribución).


Plan Energético Nacional.

12.285 megavatios incorporados; 5.500 km de líneas eléctricas (Sistema Patagónico: 1.915 km, NEA-NOA: 1.250 km, Comahue-San Juan: 990 km, 3º Línea Yacyretá: 920 km, Recreo-La Rioja: 194 km, Lavalle-Sgo. del Estero: 89 km y Coronda-Rosario: 66 km); 3.300 km de gasoductos troncales (Segundo Cruce al Estrecho de Magallanes, Gasoducto Juana Azurduy, 320.000 HP en Plantas Compresoras y 2.100.000 hogares conectados a la red); hitos energéticos como el inicio del Gasoducto del NEA (2015), Yacyretá (2011), CN N. Kirchner (2015) Línea NEA-NOA (2011), CT Belgrano (2008) y 2º Cruce al Estrecho (2010).


Energías Renovables.

(48 plantas de biocombustibles con una capacidad de 5.850.000 m3/año, 31 Centrales incorporadas por 384,3 Mw, 2 Centrales a Biogás: 15 Mw, 4 Centrales a Biomasa: 105 Mw, 8 Parques Eólicos: 188,3 Mw, 13 Pequeñas Hidroeléctricas: 67,8 Mw y 4 Parques Solares: 8,2 Mw);


Energía Nuclear.

(Central Nuclear Néstor Kirchner 745 Mw, Recuperación de la Planta de Pilcaniyeu, 11 Centros de medicina nuclear, 3 Centrales a Construir por 2.900 Mw, Reactor de Baja Potencia CAREM y formación de profesionales y empresas);


Minería.

Recuperación de Río Turbio, más de 700 proyectos en actividad, 7.500.000 metros perforados, 6.000 Nuevas Empresas de Servicios 100% nacionales, 400.000 nuevos puestos de trabajo y creación de la OFEMI);


Recuperación de YPF.

33.666.476 metros perforados, 30.300 nuevos empleo directos y descubrimiento de "Vaca Muerta".

  • Octava afirmación: "Aumentaron un montón las importaciones, generando trabajo improductivo y cosas muy caras que estaban más baratas en el extranjero. Esto se logró ocultar debido a los subsidios, cosa que poco a poco destruía la economía, estaban matando al sector privado." FALSO

Si bien las importaciones aumentaron durante el mandato del kirchnerismo, este aumento, en la mayoría de los años, no provocó un rojo comercial [2] ni destruyó al sector privado, ya que el empleo privado tuvo un aumento ininterrumpido desde 2003 hasta 2011 [10].

  • Novena afirmación: "Las reservas netas y brutas del BCRA empezaron a caer como agua." ENGAÑOSO

Para refutar esta afirmación, podemos ver el mismo gráfico que muestra [1]:

Podemos apreciar que:

  • Las reservas netas eran negativas hasta 2005, cuando se empezaron a recuperar.

  • Si bien a partir del comienzo de la restricción cambiaria (cepo) el stock de reservas cayó en US$14.600.000.000, este indicador seguía siendo mucho mayor que en otros momentos de la historia.

  • Décima afirmación: "¿De cuánto fue el déficit fiscal durante los 12 años del kirchnerismo? Durante los primeros 5 años, Néstor contó con superávit que llegó hasta casi 4% en 2004, luego el superávit empezó a caer y para el 2008 comenzó el déficit que llegó a ser de más del 5% en 2014."

Nuevamente, podemos ver el gráfico adjuntado para refutar su afirmación [1]:

En 1993, se tuvo un mínimo superávit fiscal del 0,1%, y desde ese momento se vivió déficit fiscal hasta 2003.

Desde 2003 hasta 2008 hubo superávit fiscal, y luego se continuó la tendencia histórica.

  • Undécima afirmación: "Cuando entró Néstor, la inflación estaba en 40%, la logró bajar a menos del 5%, pero después subió hasta 37,8% en 2014, un año antes de terminar el mandato de Cristina." ENGAÑOSO

Medida por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la inflación, al finalizar la gestión de Cristina Fernández, no superaba el 25% anual [11].

Además de eso, las remuneraciones superaban a la suba de precios [12]:

  • Duodécima afirmación: "Detrás de la reducción de la pobreza con los Kirchner hay una explicación que no se da y es que cuando Néstor asume en 2003, el país todavía estaba en la mayor crisis de su historia, luego de una crisis viene una recuperación, los buenos Gobiernos hacen recuperar al país profundamente y sostenidamente, los malos (como el de Néstor y Cristina) no. Es decir, en el año 2003 teníamos una pobreza del 58,2% y para el 2015 la tasa era de 30,1%, uno puede pensar que eso es genial, pero no es tan cierto, puesto que si comparamos la tasa de pobreza de un Gobierno que estuvo 12 años con la tasa de pobreza en medio de una CRISIS económica, es obvio que una reducción del 5, 10, 15 o 20% se va a dar por el efecto rebote, mas no por el gobierno." ENGAÑOSO

  1. Hay gobiernos que han durado mucho más que el mandato de los Kirchner, pero que no por eso redujeron la pobreza, como es el caso de Fidel Castro, cuyo gobierno duró 49 años pero la carencia cubana sigue existiendo y en inmensas proporciones [13].

  2. De nuevo, le adjudica la responsabilidad de la reducción de la pobreza a un rebote inexistente.

  • Decimotercera afirmación: (Sobre el gasto público) "Uno podrá creer que esto sólo les preocupa a los liberales, pero no es así, el gasto público nos debe preocupar a todos y te explico por qué. El gasto del Estado siempre sale de la economía privada y del ciudadano, es decir, cada peso en las cuentas del Estado es 1 peso menos entre el bolsillo de los ciudadanos y las PYMES por ejemplo. Todo lo que gasta el Estado es dinero de las empresas y los ciudadanos. Por ende, al subir el gasto público, subieron los impuestos, es decir, más impuestos había sobre el ciudadano y la empresa, en el caso de la empresa, al poner impuestos sobre la producción, aumenta el costo y esto hace que luego aumente el precio, es decir, que el ciudadano ahora al comprar un producto gasta más porque en la producción se metieron varios impuestos. Con los K, el Gasto Público pasó del 23% (2003) al 42,2% (2015). Un gasto público alto también es malo porque puede generar más déficit, que se financia con emisión o deuda."

El gasto público per se no es dañino si es eficiente, ya que el dinero recaudado por el Estado se utiliza para obras de infraestructura y servicios sociales, o tiene la capacidad de incentivar la demanda agregada (el consumo, sumado a la inversión, sumado a los gastos del gobierno, sumado a las exportaciones netas) [14].

  • Decimocuarta afirmación: "No aprovechó el mejor contexto internacional de la historia."

Aprovechando una reducción de la tasa de la política monetaria de la Reserva Federal [15] y el boom de los commodities [16], Argentina tuvo un crecimiento anual del PIB que osciló entre el 8,1% y el 9% entre 2003 y 2007 [11].

Fin de la refutación.

REFERENCIAS:

[1] Economía Neoclásica, "La realidad que nadie te cuenta del gobierno K."

[2] INDEC, serie histórica: intercambio comercial argentino (ICA). 1910-2017

[3] Datos Macro: Deuda Pública de Argentina.

[4] Archivo Di Chiara, "Domingo Cavallo anuncia Corralito financiero 2001."

[5] AndBank, ¿Qué es el rebote del gato muerto?

[6] Amico, Fabián. Los salarios reales en el largo plazo: surgimiento de un nuevo piso estructural de las remuneraciones en Argentina.

[7]

Our World in Data en base a Maddison Project Database (2018): PIB per cápita PPA de Argentina para el período 2002-2015.

Estadísticas del Índice Gini de desigualdad del Banco Mundial para Argentina en el período 2002-2015.

Our World in Data en Base al PNUD: índice de desarrollo humano de Argentina para el período 2002-2015.

[8] El Economista, "La industria rebotó 1,7% mensual en julio, según el IPI de Ferreres."

[9] OETEC, "Infraestructura 2003-2015. La herencia que deja el gobierno nacional."

[10] Carrino, Iván. Historia Económica Argentina: El Kirchnerismo.

[11] IPCBA. Evolución del Nivel General, de los bienes y de los servicios. Índices y variaciones porcentuales respecto del mes anterior. Ciudad de Buenos Aires. Julio de 2012 / septiembre de 2020

[12] Informe de Coyuntura del IERAL. Año 29 - Edición N° 1294 - 20 de agosto del 2020.

[13] Observatorio Cubano de Derechos Humanos, "Cuba, el país de las carencias."

[14] Evidencia empírica que demuestra el funcionamiento del multiplicador keynesiano:

[15] BBC News, "La Fed baja las tasas de interés por primera vez desde 2008: cómo afecta la medida a América Latina."

[16] Bastourre, Diego - Carrera, Jorge - Ibarlucia, Javier. Precios de los commodities: Factores estructurales, mercados financieros y dinámica no lineal.

[17] Berensztein, "Desempleo, un problema histórico que se sentirá en el año electoral."

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Коментарі


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Intervencionismo Económico. Creada con Wix.com

bottom of page