¿Son los gobiernos los culpables de una mayor caída de la economía?
- Gregorio Rodríguez
- 29 oct 2020
- 3 Min. de lectura

Comencemos este artículo con un brunch de datos macroeconómicos recientes de la Argentina [1]:
La tasa de desocupación escaló al 13,3% para el segundo trimestre del presente año.
El Estimador Mensual de Actividad Económica calcula que, en agosto, la actividad económica se derrumbó un 11,6% respecto del mismo mes del año anterior y una tímida recuperación del 1,1% respecto del mes anterior.
El índice de producción industrial registró una caída en agosto promedio del 0,9% respecto del mes anterior y del 7,1% respecto del mismo mes del año anterior.
Es preciso ver estos datos, para entender el motivo de la redacción de este artículo. La gente, al ver estas variables macroeconómicas, se divide en dos grupos: el primero, cree que toda la culpa de esto es adjudicable a un mala conducción de las riendas de la economía nacional. Mientras que el segundo, cree que estas variables son responsabilidad completa de la crisis económica.
Y en parte, ambos están en lo correcto. Vamos a desmenuzar esta afirmación, dado que suena como un ilógico "Sí, pero no".
En junio del 2020, la Universidad de Chicago publicó un informe titulado Fear, Lockdown, and Diversion: Comparing Drivers of Pandemic Economic Decline 2020 [2], en donde evaluaban la responsabilidad del gobierno en la caída del tráfico de consumidores en los estados de Estados Unidos, concluyendo en una caída promedio del 60%, en donde solo el 7% era responsabilidad del gobierno de allí (el 53% restante fue provocado por el miedo que incentivó a la gente a aislarse por el colapso sanitario).
Vistos ya los resultados de este informe, parecería evidente que el grupo de gente que afirma que los gobiernos no tienen la culpa (sino la crisis) es quien dice la verdad... pero analicemos el 7% que tuvo el gobierno de responsabilidad.
Para entender mejor este punto, podemos analizar el caso de Europa:
La respuesta de los estados europeos, en su mayoría, fue reducir impuestos al consumo como lo son, por ejemplo, el IVA, el IRPF o el precio de la luz para aumentar esta variable y reiniciar el funcionamiento de la economía por medio de lo que, en macroeconomía, se denomina efecto multiplicador. Solo hubo un caso en donde no se redujeron gravámenes, en España.
A continuación, un mapa de Europa según si redujeron impuestos o no (hecho por el medio 20minutos) [3]:

Es particularmente especial el caso de España, ya que es la economía del euro que peor va a acarrear la crisis económica, y es el único país desarrollado en donde las expectativas económicas del FMI no mejoraron, sino que, muy por el contrario, el PIB se contraerá en un 12,8% para 2020, y se recuperará en un 7,2% para 2021. Con respecto al paro, este se mantendrá en el 16,8% entre 2020 y 2021 [4].
Quizá el caso de la Zona Euro resulta esclarecedor de por qué los gobiernos sí tienen parte de la responsabilidad para hacer que el derrumbe de la economía pase de ser "horriblemente grande" a "muy grande", o de "muy grande" a "grande" (o, dicho de otra forma, una recuperación en forma de W o V), y la forma de reducir el impacto es reduciendo impuestos al consumo y aumentando impuestos indirectos.
Aunque, claro está, estamos en el clímax de una crisis económica que será la mayor desde el crack del 29 [5] y una recuperación agigantada en estos meses es muy dificultosa.
Conclusión final:
La respuesta a la pregunta inicial es un "Sí, pero no", y aunque suene contradictorio, para nada lo es.
En fin, habrá que volver atrás en el tiempo y escuchar a uno de los científicos más destacados de toda la historia, Albert Einstein, quien cierta vez dijo:
En momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.

REFERENCIAS:
[1]
INDEC. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH): Segundo trimestre de 2020.
INDEC. Estimador mensual de actividad económica: Agosto de 2020.
INDEC. Índice de producción industrial manufacturero: Agosto de 2020.
[2] Goolsbee, Austan - Syverson, Chad. Fear, Lockdown, and Diversion: Comparing
Drivers of Pandemic Economic Decline 2020.
[3] 20minutos, "España sube los impuestos en plena pandemia... mientras el resto de los países de Europa los baja."
[4] elEconomista, "El FMI constata que España sufrirá la peor recesión a nivel mundial y no reducirá el paro hasta 2022."
[5] Noticias ONU, "El coronavirus provocará la peor recesión económica desde la Gran Depresión."
Comments